Los «Programas sobre discapacidad» se inscriben o forman parte de una categoría más abarcativa conocida como «Programas sociales«
Un programa social es una iniciativa destinada a mejorar las condiciones de vida de una población. Puede estar dirigido a la población en general o, como es el caso de los programas sobre discapacidad, dirigidos específicamente a la población con discapacidad (y también a efectores específicos que se ocupan particularmente de esa temática).
Estos programas son implementados generalmente por el Estado, aunque también pueden existir programas dirigidos a este sector desarrollados por el sector privado, por el sector académico, por organizaciones de la sociedad civil, etc.
Por ejemplo:
La mayoría de los programas sociales son desarrollados por el sector público, es decir por el Estado. Ello es así porque el Estado tiene la responsabilidad directa de atender las necesidades de todas las personas.
Así, los diferentes gobiernos, en su función de ejercer el poder y administrar el Estado, ponen en marcha planes que procuran garantizar el acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda, la salud, entre otras grandes áreas de la políticas sociales.
En relación con las personas con discapacidad, y con la temática discapacidad, existen diversos programas vigentes que forman parte de las políticas de Estado generales y sectoriales dirigidas a este sector de la población.
Los programas sobre discapacidad pueden ser agrupados según diversos criterios. A continuación, se enuncian algunos de esos criterios:
Desde el punto de vista del agente (institución) que los promueve, los programas pueden ser:
En relación con los programas públicos o estatales, estos pueden clasificarse según la jurisdicción o nivel del Estado. Los programas pueden ser:
Según su naturaleza u orientación, los programas pueden ser:
Según su incumbencia temática, los programas pueden ser clasificados en una gran variedad de temas, por ejemplo:
Como regla general, los programas sobre discapacidad ofrecen a sus destinatarios diversos tipos de recursos para contribuir a su desarrollo, su calidad de vida, el ejercicio de sus derechos. Dentro de esa variedad de recursos, los más usuales son:
Los principales destinatarios de programas sobre discapacidad son:
Complementariamente, existen generalmente programas de financiamiento, asistencia técnica y capacitación dirigidos al sector público. Este tipo de programas suelen ser implementados por un nivel del Estado para acompañar al desarrollo de niveles inferiores del propio Estado. Por ejemplo, programas nacionales de asistencia técnica y financiamiento de obras de accesibilidad dirigido a los municipios (gobiernos locales)
Los derechos de las personas son reconocidos por las leyes (normas nacionales, provinciales, ordenanzas municipales). Estas leyes, además, obligan a determinados «actores», principalmente a los diversos niveles del Estado, a promover y garantizar el ejercicio de esos derechos.
Dentro de las obligaciones del Estado, emergentes de las leyes, existe la obligación de llevar a cabo políticas públicas que den respuesta a las necesidades de la población. En el marco de esas políticas públicas, aparece la figura del «programa» como herramienta concreta para poner en marcha mecanismos específicos y efectivos para la realización de los derechos.
En orden a ello, los programas son herramientas facultativas de los diferentes gobiernos «de turno». Por lo tanto, los diferentes gobiernos pueden implementar programas, dejarlos sin efecto, modificarlos, según su orientación político-ideológica, viabilidad presupuestaria, prioridades, etc.
En definitiva, todo gobierno en ejercicio debe implementar políticas, planes y programas que garanticen, bajo la orientación, la priorización y el formato que consideren oportunos, la realización de los derechos de la población.