Asociación Ruca Suyai
![]() |
Instituto Ruca Suyai |
Domicilio | Rio Limay 890 – Código Postal 8324 – Cipolletti – Río Negro |
---|---|
Teléfono | 299 64773867 |
Referente | Hugo Baldor- Presidente Marcela Menéndez- Directora |
Qué hacemos?
Centro de día.
Centro educativo terapéutico.
Atención integral.
Población atendida
Todos los tipos de discapacidad.
Niños, adolescentes y mayores de 16.
Datos formales
Fecha de fundación: 15/09/1985
Personería jurídica: Número 333/87 – RESOLUCIÓN Nº 726
Forma jurídica: Asociación
CUIT: 30-68959296-8 – IVA Exento – Ganancias Exento
Registro Ley 2.055: Inscripta bajo el Número 15 – Resolución Nº 46/2017 del Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad.
Reseña institucional
La dinámica institucional plantea un trabajo integral desde las áreas de psicología, psicopedagogía, kinesiología, terapia ocupacional, pedagogía especial, fonoaudiología, música, educación física. Se elaboran estrategias de trabajo a partir de objetivos planteados, teniendo en cuenta las capacidades y las posibilidades individuales de la población.
Desde los diferentes talleres se plantea la atención grupal y se construyen espacios en los que los jóvenes pueden expresarse y vivenciar distintas experiencias. Las actividades se arman en un amplio abanico que tienen relación tanto con la funcionalidad de los hábitos de la vida diaria como con los aspectos relacionados con las áreas de expresión desde lo artístico y recreativo.
El proyecto institucional se construye sobre una organización semanal y se sostiene desde las rutinas, que son las que le dan el marco al abordaje terapéutico. Se considera prioritario el establecimiento de rutinas en la dinámica institucional, las que ayudan a adquirir la independencia y autonomía progresivamente dentro de la institución y en el hogar.
Las rutinas permiten participar en una actividad de manera predecible para que puedan repetirla re significando los distintos pasos. Es necesario cuando se plantean las actividades en los talleres, que las mismas estén presentadas en distintas secuencias, esto permite determinar en que paso se presenta la dificultad.
El abordaje de esta población plantea otros tiempos, que no son los tiempos de “la escuela”, con rutinas escolares ni la organización de los espacios y tiempos escolarizados.
Plantear los tiempos de esta población es plantear la necesidad de una organización con actividades diarias establecidas como rutinas a ser aprendidas. Estas rutinas dentro de una planificación son la base para la adquisición de una cierta autonomía en el espacio institucional, primeramente y familiar y social posteriormente.
Desarrollo y contenidos bajo licencia Creative Commons. 2023 Fundación Nexos – Viedma RN Patagonia Argentina