Creemos necesario compartir esta breve referencia acerca del Censo 2022 y los aspectos vinculados con la discapacidad. Sin ánimo de tomar posición en algunas polémicas y controversias que se han generado alrededor de esta cuestión, queremos contribuir a que las personas con discapacidad puedan ser relevadas en el Censo, para luego ser incluidas en los estudios específicos que se llevarán a cabo desde INDEC y la Agencia Nacional de Discapacidad.
En nuestras ciudades coexiste y convive una gran diversidad de personas con diferentes características funcionales, es decir que funcionan e interactúan con el entorno de manera diferente y enfrentan en forma cotidiana las barreras o facilitadores que la ciudad les presenta.
Generalmente, en nuestras casas tenemos todo dispuesto para poder hacer un “uso y goce” de nuestro hogar sin mayores contratiempos. Nuestra casa es "amigable", y nos facilita el desarrollo de nuestras actividades de la vida diaria. ¿Podemos aspirar a que nuestra ciudad sea igual de amigable?
El recurso de amparo es una herramienta excepcional que en discapacidad se torna habitual en vista de los sistematicos incumplimientos e los agentes responsables de la cobertura de prestaciones en habilitación, rehabilitación y diversos derechos de las personas con discapacidad vulnerados por el sistema.
Según sea el enfoque o el “lado de la cuestión”, el concepto de “cobertura integral” de los derechos reconocidos por la Ley 24.901 ha sido manipulado desde su nacimiento mismo y hasta nuestros días. El artículo intenta arrojar algo de claridad, sobre todo para los actores más habitualmente perjudicados por esta manipulación interpretativa, las personas con discapacidad.
Existe desde hace años una vastísima normativa en materia de inclusión laboral de personas con discapacidad. También muchas organizaciones de diversos ámbitos que se dedican denodadamente a esta cuestión. Incluso desde el sector privada, a través de las "áreas de responsabilidad social empresaria" se enarbolan fuertes discursos inclusivos.