Foto donde se ve a persona ayudando a otra en sillas de ruedas, a subir una escalera

La importancia de la accesibilidad en la planificación urbana

En nuestras ciudades coexiste y convive una gran diversidad de personas con diferentes características funcionales, es decir que funcionan e interactúan con el entorno de manera diferente y enfrentan en forma cotidiana las barreras o facilitadores que la ciudad les presenta.

En efecto, estas personas circulan, interactúan, producen, consumen, forman parte del desarrollo y funcionamiento de nuestras ciudades. Son parte del engranaje de la producción social, cultural y política. Lo son, siempre que en el contexto en que se desempeñan se garantice la igualdad de oportunidades y el ejercicio de sus derechos.

A raíz de que los espacios y los servicios públicos en las ciudades no son todo lo accesibles e inclusivos que deberían, se demuestra que determinados grupos de personas no son tenidos en cuenta. Por eso, es importante y necesario que, a la hora de planificar los espacios y los servicios públicos, se tengan en cuenta  las necesidades de toda la población. Es imprescindible incorporar el criterio de accesibilidad universal en esa planificación, decisión que está en manos de los máximos niveles directivos tanto del sector gubernamental como del sector privado.

En este sentido, conversamos e intercambiamos puntos de vista de esta realidad, con Gastón Renda, quien es Secretario Desarrollo Territorial, Hábitat y Obras Públicas de la Municipalidad de Viedma. Renda coincidió en que en la ciudad hace falta mucho por pensar y realizar al respecto de la temática de accesibilidad. “No hablamos solamente de una rampa en una esquina, es mucho más complejo el tema”, sentenció.

Se entiende, que es importante la articulación con distintas organizaciones civiles y personas involucradas en la temática de accesibilidad.  Sintetizando, “sentarse a evaluar, a proponer, qué se puede ir cambiando, qué es más necesario y qué es menos necesario”, agregó el Secretario. 

Ante la falta de políticas y prácticas de diseño universal, se hace preciso realizar acciones concretas para poder modificar lo existente, apuntando a la accesibilidad universal, e incorporar este criterio a la planificación de acciones futuras en matería urbanística y de servicios públicos, tomando las medidas necesarias para que Viedma sea una ciudad para todos.

El funcionario comprometió su disposición a generar los espacios necesarios para analizar la situación actual y proponer acciones futuras, mostrándose abierto a la participación y la opinión de todos los actores sociales en este proceso.

Concluimos la entrevista coincidiendo en la expectativa y el compromiso de seguir trabajando en la búsqueda de ciudades accesibles, equitativas, sostenibles y competitivas, que faciliten el acceso a la participación social, las oportunidades económicas y los productos y servicios esenciales que garanticen la mejor calidad de vida para todos los ciudadanos sin exclusión.