Requisitos para solicitar la categorización de un servicio o prestación

El presente instructivo es de carácter general y estrictamente informativo. Si el interesado desea presentar una solicitud de categorización, se recomienda enfáticamente realizar previamente una averiguación específica, poniéndose en contacto con la Junta Provincial de Categorización. Ello obedece a que la requisitoria podrá diferir en algunos ítems de acuerdo con la especificidad y las particularidades de la modalidad de servicio o prestación que se pretende categorizar.

Sobre la documentación

Toda documentación debe ser presentada en copia certificada por autoridad competente. Serán admitidas copias certificadas por escribano, juez de paz, funcionario policial, funcionario del Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria, funcionario del Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad.

La institución presentante cuenta con la posibilidad de realizar la certificación ante la propia Junta Provincial de Categorización, siempre que exhiba en el acto el documento original para su confronte.

No será admitida documentación en copia simple, sin la debida certificación.

Cada foja de la documentación presentada deberá estar además refrendada con firma y sello aclaratorio del representante legal de la institución peticionante.

Sobre la legitimación del representante legal de la institución peticionante

La persona que suscriba la nota de solicitud y todas las fojas de la documentación, deberá tener debidamente acreditado su carácter de representante legal. La documentación necesaria para acreditar esta condición diferirá según el tipo de institución solicitante. Como regla general, se enuncian los casos típicos:

  • Si se trata de una organización civil (asociación civil, fundación, mutual, cooperativa), su representante legal natural es el Presidente, quien deberá acreditar la representación adjuntando copia de Acta de Asamblea en donde se otorgue y acepte el cargo, que deberá estar vigente a la fecha de la solicitud.
  • Si se trata de una sociedad comercial (SA, SRL, otras), se deberá acreditar la representación adjuntando copia de Acta de Asamblea o de Directorio, en donde se otorgue y acepte el cargo de Presidente de Directorio, Director, Socio Gerente, etc., que deberá estar vigente a la fecha de presentación.
  • Si se trata de un organismo estatal, se deberá acreditar la representación adjuntando copia del instrumento de designación del funcionario a cargo del organismo solicitante (Decreto, Ordenanza, etc.), que deberá estar vigente a la fecha de presentación.
  • Para el caso de que el representante legal sea apoderado, se deberá acreditar la representación mediante copia del testimonio del poder otorgado. El poder deberá explicitar de manera inequívoca que el apoderado está facultado para obligar a la institución (por ejemplo, Poder General de Administración)
Requisitos sustantivos

1.- Nota de solicitud por escrito, firmada por el representante legal de la institución, dirigida a Junta de Categorización de Río Negro, solicitando la inscripción, categorización o recategorización al Registro Único de Prestadores de Servicios, conforme con la normativa vigente. Se deberá explicitar el servicio que se pretende categorizar, el domicilio sede de las instalaciones donde se prestará el mismo y el carácter legal con el que ocupa dicha sede.

2.- Copia certificada de la siguiente documentación:

  • Documento nacional de identidad del representante legal firmante de la solicitud
  • Instrumento de acreditación de su condición de representante legal.
  • Escritura de dominio a nombre de la institución o contrato de alquiler o comodato del inmueble sede donde se realizará el servicio o la prestación.
  • Acta de Asamblea con designación de autoridades de la institución, vigente a la fecha de la solicitud.
  • Estatuto de la institución, en el que deberá constar dentro del objeto social de la misma: “atención de la persona con discapacidad”
  • Constancia de inscripción ante la Inspección General Personas Jurídicas (asociaciones, fundaciones), ante la Inspección General de Justicia (sociedades comerciales) o ante el Registro Nacional de Cooperativas y Mutuales, para este tipo de organizaciones.
  • Habilitación municipal para el uso de las instalaciones.
  • Planos de obra civil aprobados por el municipio de la planta edilicia completa, incluyendo las ampliaciones que pudieran haberse ejecutado desde la última aprobación.
  • Habilitación del organismo con incumbencia específica según la modalidad de servicio o prestación (autoridad sanitaria, educativa u otras que correspondieran)
  • Constancia de inscripción ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.) que indique su Razón Social, N° de CUIT y la vigencia de la inscripción.
  • Póliza de seguro que indique la cobertura de Responsabilidad Civil Comprensiva que cubra todas las prestaciones ofrecidas y contingencias ocasionales. Debe adjuntarse también el último recibo de pago.
  • Certificación original de habilitación del sistema de prevención contra incendios del inmueble, emitido por el cuerpo de bomberos de la localidad u organismo competente provincial o municipal.
  • Plan y plano de evacuación aprobado por el cuerpo de bomberos de la localidad u organismo competente provincial o municipal. En el mismo debe constar ubicación en el plano de elementos de extinción de incendios, luces de emergencias y salidas de emergencias indicando su correspondiente recorrido.
  • Control de calidad del agua: Certificado expedido por proveedor del servicio público de aguas de la zona o por laboratorio de análisis privado, que corrobore la calidad del agua como “apta para consumo humano” de acuerdo con el Código Alimentario Argentino. La muestra deberá ser tomada del interior del inmueble y sobre ella se deberá practicar examen bacteriológico, físico y químico que permita constatar dicha calidad.
  • Certificación o constancia de limpieza de tanques de agua. Dicha práctica deberá realizarse y certificarse cada seis (6) meses.
  • Inscripción y contrato como generador de residuos patogénicos. En caso de no generar este tipo de residuos, deberá acreditar su exención por el municipio de la localidad.
  • Si la institución posee ascensores deberá presentar: constancia que acredite la habilitación otorgada por la municipalidad respectiva. Los ascensores deben tener registro de inspección en donde debe figurar el último servicio de mantenimiento.
Información referida al servicio o prestación

1.- Descripción de la población a atender incluyendo los criterios de admisión y egreso.

En caso de servicios de rehabilitación discriminar población según patología, severidad, modalidad (ambulatoria e internación) y planificación

de cada uno de los servicios (Por ejemplo, kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, etc.).

2.- Planificación general de la Institución y planificación de las actividades grupales e individuales según la modalidad. Descripción de objetivo general

y objetivos específicos del tipo de servicio, el cual debe quedar explicitado,

encuadre Teórico-científico de la prestación.

3.- Organigrama profesional y carga horaria.

Para Instituciones que pretendan categorizar dos o más prestaciones, deberán presentar un listado completo de todo el personal conformado de la siguiente manera:

  • Carga horaria por prestación
  • Nombre y apellido
  • Función
  • Título y /o certificación de idoneidad técnica
  • Prestación.
  • Para el rol de Director y/o Subdirector del servicio, consignar la carga horaria diaria.

4.- Títulos habilitantes legalizados de los profesionales y técnicos. En aquellos casos en que los profesionales deban ejercer su profesión en una jurisdicción distinta de aquella en donde ha sido expedido su título, este deberá ser legalizado por el Ministerio del Interior.

La Guía de Organizaciones es posible gracias al acompañamiento de las siguientes instituciones:

Logo de Ministerio de desarrollo humano y articulación solidaria de Río Negro
Logo de Legislatura de Río Negro
Logo del Consejo Provincial para Personas con Discapacidad