El presente instructivo es de carácter general y estrictamente informativo. Si el interesado desea presentar una solicitud de categorización, se recomienda enfáticamente realizar previamente una averiguación específica, poniéndose en contacto con la Junta Provincial de Categorización. Ello obedece a que la requisitoria podrá diferir en algunos ítems de acuerdo con la especificidad y las particularidades de la modalidad de servicio o prestación que se pretende categorizar.
Toda documentación debe ser presentada en copia certificada por autoridad competente. Serán admitidas copias certificadas por escribano, juez de paz, funcionario policial, funcionario del Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria, funcionario del Consejo Provincial para las Personas con Discapacidad.
La institución presentante cuenta con la posibilidad de realizar la certificación ante la propia Junta Provincial de Categorización, siempre que exhiba en el acto el documento original para su confronte.
No será admitida documentación en copia simple, sin la debida certificación.
Cada foja de la documentación presentada deberá estar además refrendada con firma y sello aclaratorio del representante legal de la institución peticionante.
La persona que suscriba la nota de solicitud y todas las fojas de la documentación, deberá tener debidamente acreditado su carácter de representante legal. La documentación necesaria para acreditar esta condición diferirá según el tipo de institución solicitante. Como regla general, se enuncian los casos típicos:
1.- Nota de solicitud por escrito, firmada por el representante legal de la institución, dirigida a Junta de Categorización de Río Negro, solicitando la inscripción, categorización o recategorización al Registro Único de Prestadores de Servicios, conforme con la normativa vigente. Se deberá explicitar el servicio que se pretende categorizar, el domicilio sede de las instalaciones donde se prestará el mismo y el carácter legal con el que ocupa dicha sede.
2.- Copia certificada de la siguiente documentación:
1.- Descripción de la población a atender incluyendo los criterios de admisión y egreso.
En caso de servicios de rehabilitación discriminar población según patología, severidad, modalidad (ambulatoria e internación) y planificación
de cada uno de los servicios (Por ejemplo, kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, etc.).
2.- Planificación general de la Institución y planificación de las actividades grupales e individuales según la modalidad. Descripción de objetivo general
y objetivos específicos del tipo de servicio, el cual debe quedar explicitado,
encuadre Teórico-científico de la prestación.
3.- Organigrama profesional y carga horaria.
Para Instituciones que pretendan categorizar dos o más prestaciones, deberán presentar un listado completo de todo el personal conformado de la siguiente manera:
4.- Títulos habilitantes legalizados de los profesionales y técnicos. En aquellos casos en que los profesionales deban ejercer su profesión en una jurisdicción distinta de aquella en donde ha sido expedido su título, este deberá ser legalizado por el Ministerio del Interior.
La Guía de Organizaciones es posible gracias al acompañamiento de las siguientes instituciones: